La podredumbre de aletas en peces es una de las enfermedades más frecuentes y preocupantes en la acuariofilia. Si bien puede afectar a cualquier especie, los peces bettas y los peces platy, guppys o mollys, son especialmente propensos a desarrollarla. Esta enfermedad, si no se detecta y trata a tiempo, puede avanzar rápidamente, comprometer la salud general del pez e incluso causar su muerte.
En este artículo trataremos en profundidad qué es la podredumbre de aletas, sus causas más comunes, síntomas, fases de desarrollo, tratamiento efectivo y las mejores estrategias para prevenirla.
Índice
- 1 ¿Qué es la podredumbre de aletas?
- 2 Causas principales de la podredumbre de aletas
- 3 Síntomas de la podredumbre de aletas
- 4 Tratamiento para la podredumbre de aletas
- 4.1 Mejora inmediata de la calidad del agua
- 4.2 Aislamiento del pez afectado con podredumbre de alteas
- 4.3 Buena alimentación
- 4.4 Tratamiento con medicamentos contra la podredumbre de alteas
- 4.5 Complementos naturales contra la podredumbre de alteas
- 4.6 Tratamiento con sal contra la podredumbre de alteas
- 5 ¿Se regeneran las aletas?
- 6 Prevención de la podredumbre de aletas
¿Qué es la podredumbre de aletas?
La podredumbre de aletas es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano o fúngico que afecta principalmente las aletas y, en casos graves, puede extenderse al cuerpo del pez. Se manifiesta con una progresiva descomposición del tejido de las aletas, comenzando con bordes deshilachados, pérdida de color y, en etapas avanzadas, desaparición total del tejido afectado.

Causas principales de la podredumbre de aletas
La enfermedad es causada principalmente por bacterias como las Aeromonas y las Pseudomonas, aunque en algunos casos puede ser atribuida a infecciones fúngicas secundarias. La aparición de esta enfermedad no se debe exclusivamente a la presencia de microorganismos patógenos, sino a una combinación de factores ambientales y de salud que crean el entorno propicio para su desarrollo. A continuación, se detallan las causas principales.
Calidad deficiente del agua
Una mala calidad del agua es el factor más frecuente asociado con la aparición de la podredumbre de aletas. Cuando los niveles de amoníaco o nitritos se elevan, o si el pH es inestable, el sistema inmunológico del pez se debilita. Además, la acumulación de materia orgánica, como restos de comida sin retirar, heces o plantas en descomposición, aumenta la carga bacteriana del acuario.
Incluso si a simple vista el agua parece limpia, puede estar acumulando toxinas invisibles que irritan las aletas del pez y abren la puerta a infecciones.
Estrés
El estrés es un factor silencioso pero determinante en la salud de los peces. Puede originarse por diversos motivos: un acuario sobrepoblado, un acuario de tamaño inadecuado, variaciones repentinas en la temperatura o el pH del agua, o la presencia de compañeros de acuario agresivos. Incluso factores externos como movimientos bruscos, ruidos constantes cerca del acuario o una iluminación inadecuada pueden contribuir al estrés y debilitar las defensas del pez.
Cuando un pez vive en un estado de estrés constante, sus defensas bajan, lo que lo hace más susceptible a infecciones. Incluso un pez aparentemente sano puede enfermar si permanece mucho tiempo en un entorno que le resulta hostil o inestable.
Lesiones físicas
Las heridas, por pequeñas que parezcan, pueden convertirse en un punto de entrada para bacterias y hongos. Estas lesiones suelen ocurrir por roce con decoraciones afiladas, por filtros con corriente demasiado fuerte o durante peleas con otros peces.
También es común que, en acuarios comunitarios, algunas especies mordisqueen las aletas de peces más tranquilos o con colas largas, como los bettas o guppys. Si estas heridas no se curan en un entorno limpio y controlado, es muy probable que acaben desarrollando podredumbre de aletas.
Sistema inmunológico debilitado
Un pez con las defensas bajas tiene muchas más probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Una alimentación pobre en nutrientes o demasiado repetitiva no proporciona todo lo que el pez necesita para mantenerse fuerte. Las dietas basadas exclusivamente en escamas o pellets comerciales, sin variedad ni aporte de alimentos vivos o congelados, suelen ser insuficientes a largo plazo.
Además, si el pez ya ha estado enfermo antes o tiene parásitos internos, su sistema inmunológico estará comprometido y será menos capaz de enfrentar una nueva infección.
Síntomas de la podredumbre de aletas
Detectar la enfermedad a tiempo es fundamental para un tratamiento exitoso. Los signos varían según el grado de avance.
Leve
En esta etapa las aletas presentan un borde blanquecino, inflamación y comienzan a perder tejido entre los radios.
🔹Bordes de las aletas deshilachados o con roturas pequeñas.
🔹Pérdida de color o aspecto opaco en los bordes.
🔹Cambios leves en el comportamiento del pez.
Moderada
Se pierde la membrana entre los radios y estos quedan expuestos como si fueran espinas. La infección sigue avanzando, deteriorando la estructura de la aleta.
🔹Aletas visiblemente más cortas y fragmentadas.
🔹Pérdida de tejido evidente.
🔹Letargo, menor actividad o tendencia a esconderse.
Grave
La aleta desaparece completamente, dejando una herida abierta. Si se llega a este punto, la regeneración es casi imposible, y el pez puede quedar con dificultades permanentes para nadar.
🔹Gran parte de las aletas están afectadas.
🔹Inflamación y enrojecimiento en la base de las aletas.
🔹Falta de apetito y movilidad reducida.
Tratamiento para la podredumbre de aletas
El tratamiento dependerá de la causa y el nivel de avance de la enfermedad. A continuación, te explicamos los pasos clave.
Mejora inmediata de la calidad del agua
🔹Realiza un cambio parcial del 25-50%.
🔹Usa un acondicionador de agua para eliminar cloro y cloraminas si usas agua del grifo.
🔹Asegúrate de que los niveles de amoníaco y nitritos estén en 0 y los nitratos por debajo de 20 ppm.
🔹Los parámetros de pH, GH y temperatura deben ser los adecuados para las especies en el acuario.
Aislamiento del pez afectado con podredumbre de alteas
Si el pez está en un acuario comunitario, trasládalo a un acuario hospital sin sustrato ni decoración, con calentador y filtro de esponja.
Buena alimentación
Ofrece alimentos ricos en proteínas, como daphnia, grindal o artemia, junto con suplementos vitamínicos. Esto refuerza el sistema inmunológico del pez y mejora sus posibilidades de recuperación.
Tratamiento con medicamentos contra la podredumbre de alteas
Usa medicamentos antibióticos específicos para acuario como Sera Baktopur, ESHA 2000, Virumor o Sera Omnipur, eficaces contra infecciones bacterianas.
💡Importante: Es necesario retirar el carbón activado del filtro y desactivar la lámpara UV antes de medicar, ya que estos pueden reducir o anular la eficacia del tratamiento.
Complementos naturales contra la podredumbre de alteas
El uso de botánicos naturales puede ser un complemento muy beneficioso en la recuperación de peces con podredumbre de aletas. Dos de los más utilizados en acuariofilia por sus propiedades son las hojas de almendro indio (Terminalia catappa) y las piñas de aliso.
💡Importante: El uso de botánicos no sustituye a los tratamientos médicos, pero puede ser una herramienta muy útil en las fases iniciales o como apoyo durante la recuperación. También se pueden usar de forma preventiva en acuarios comunitarios con especies sensibles a enfermedades bacterianas.
Hojas de almendro indio
Las hojas de almendro indio son ampliamente conocidas en el mundo de la acuariofilia por sus efectos antibacterianos, antifúngicos y su capacidad para mejorar el bienestar general del pez. Al descomponerse en el agua, estas hojas liberan taninos, flavonoides y otras sustancias que ayudan a inhibir el crecimiento de bacterias y hongos nocivos, reducir el estrés del pez al crear un entorno más natural y sombreado y favorecen la regeneración del tejido dañado en las aletas.
Estas hojas también tienen un efecto ligeramente acidificante que puede beneficiar a especies como los bettas, acostumbrados a aguas blandas y ligeramente ácidas.
Se recomienda añadir una o dos hojas secas cada 20 litros de agua. Una vez que se descomponen completamente, pueden ser reemplazadas.
- Acondicionador 100 % natural con taninos y ácidos húmicos – mejora la claridad del agua y...
- Favorece la salud y reduce el estrés – efecto regenerador y antiinflamatorio – sin aditivos...
- Estimula el desove en especies sensibles – ideal para gambarios, bettas, escalares o discos –...
- Uso prolongado: cada hoja dura varias semanas – se descompone lentamente sin necesidad de hervir...
- Calidad ARKA Made in Germany – productos desarrollados para acuarios saludables, limpios y...
Piñas de aliso
Las pequeñas piñas de aliso cumplen una función similar a las hojas de almendro. Ayudan a prevenir infecciones secundarias y promueven un entorno menos favorable para el desarrollo de bacterias dañinas.
Para usarlas correctamente, se debe colocar de una a tres piñas por cada 10 a 15 litros de agua. Su efecto puede durar varias semanas, y son completamente seguras para peces, plantas y otros habitantes del acuario.
- Conos de aliso negro (Alnus glutinosa) recolectados
- Promueve el crecimiento de las plantas
- Reduce suavemente el pH e inhibe bacterias y hongos dañinos
- Marca: Hobby
Tratamiento con sal contra la podredumbre de alteas
El uso de sal de acuario no yodada y sin antiaglomerantes puede ser una herramienta eficaz en el tratamiento de la podredumbre de aletas, especialmente en las etapas iniciales o como apoyo a otros tratamientos. Su efecto terapéutico se basa en su capacidad para aliviar el estrés osmótico del pez, mejorar la cicatrización de los tejidos y dificultar la proliferación de algunas bacterias y parásitos externos.
💡Importante: No todas las especies toleran bien el tratamiento con sal, por lo que es esencial informarse sobre sus características antes de aplicarlo. Al introducir al pez en el recipiente con agua y tratamiento con sal, es fundamental observarlo atentamente y retirarlo de inmediato si muestra signos de estrés, incomodidad o daños.
- Contenido: 100 ml
- Contiene Aloe vera
- Producto de alta calidad
Baños cortos de sal (Método de choque)
Una de las formas de utilizar sal es mediante baños cortos en un recipiente separado del acuario principal. Este método es útil cuando se quiere aplicar una acción rápida y localizada.
🔹Dosis: 1 cucharada sopera de sal por litro de agua.
🔹Duración: 30 a 60 minutos, una vez al día.
🔹Periodo: Hasta 15 días, siempre observando al pez durante cada baño.
Al primer signo de regeneración (cuando comienzan a aparecer bordes transparentes en las aletas o nuevo tejido) se debe suspender el uso de baños con sal, para no sobrecargar al pez ni irritar los tejidos en proceso de recuperación.
Tratamiento prolongado en acuario hospital
Para casos de infecciones leves o cuando se requiere una intervención más continua, también se puede aplicar un tratamiento prolongado con sal directamente en un acuario hospital, especialmente si el pez necesita aislamiento.
🔹Dosis estándar: 5 gramos de sal por litro de agua.
🔹Dosis media: entre 7 y 10 gramos por litro, según tolerancia de la especie.
🔹Duración: de 3 a 5 días.
Este método está especialmente recomendado para infecciones bacterianas superficiales o en fase leve y heridas abiertas o aletas desgarradas.
¿Se regeneran las aletas?
Es sin duda una de las preguntas más comunes tras un caso de podredumbre de aletas. La buena noticia es que, sí, las aletas pueden regenerarse, pero esto dependerá de varios factores, especialmente del grado de daño y de la rapidez con la que se haya iniciado el tratamiento.
Si el tejido no ha sido completamente destruido y no se ha llegado a la base de los radios, es posible que las aletas comiencen a regenerarse de forma progresiva. La regeneración suele manifestarse en forma de bordes transparentes o ligeramente blanquecinos en las zonas donde antes faltaba tejido. Este crecimiento es lento, pero si las condiciones del entorno son óptimas, el pez podrá recuperar gran parte de su aleta original con el tiempo.
Ahora bien, cuando el daño es muy severo por ejemplo, si los radios de las aletas se han desintegrado completamente o hay necrosis extendida la regeneración completa es poco probable. En estos casos, puede que el pez recupere algo de movilidad, pero su aleta no volverá a tener la forma ni el tamaño original.

Cómo favorecer la regeneración de las aletas
Para apoyar este proceso de curación, es fundamental crear un entorno que reduzca el estrés del pez y estimule la regeneración celular.
Uno de los primeros aspectos a cuidar es la corriente del agua. Un flujo demasiado fuerte puede dificultar el nado y desgastar aún más los bordes regenerados. Lo ideal es mantener una circulación suave y constante, lo justo para oxigenar el agua sin provocar turbulencias innecesarias.
Además, existen productos regenerativos específicos que pueden ser de gran ayuda durante el proceso de recuperación. Sustancias naturales como el extracto de aloe vera favorecen la regeneración de tejidos y poseen propiedades cicatrizantes y calmantes. Por otro lado, productos comerciales como Stress Guard (de Seachem) y Voogle (de Easy-Life) están formulados para proteger la mucosa natural del pez, reducir el riesgo de infecciones secundarias y promover la recuperación del tejido dañado.
Incluso pueden utilizarse de forma combinada en lo que denomino el ‘pack recuperador’. Para aplicarlo, se deben dosificar ambos productos siguiendo las indicaciones del fabricante, administrándolos de manera conjunta durante un periodo diario de 10 días.
Prevención de la podredumbre de aletas
La prevención es, sin duda, la mejor herramienta para evitar que tus peces sufran podredumbre de aletas.
Mantenimiento regular del acuario
Un acuario limpio es un acuario saludable. Una de las formas más sencillas y efectivas de prevenir la aparición de enfermedades bacterianas es establecer una rutina de mantenimiento constante.
Se recomienda realizar cambios parciales de agua del 20% al 30% cada semana. Esto ayuda a eliminar contaminantes disueltos, reducir la acumulación de compuestos tóxicos como los nitratos, y mantener estables los parámetros del agua.
También es importante aspirar el sustrato regularmente para evitar que se acumulen restos de comida, heces y materia orgánica en descomposición.
Control de los parámetros del agua
Una buena calidad del agua no se basa únicamente en la apariencia. Aunque el agua se vea clara, eso no garantiza que esté en condiciones óptimas. Por eso, es indispensable medir regularmente los parámetros químicos más importantes utilizando test de gotas de buena calidad.
Los valores ideales pueden variar según la especie, pero como norma general, los niveles de amoníaco y nitritos deben estar siempre en cero, y los nitratos por debajo de 20 ppm. El pH y la dureza del agua también deben mantenerse estables, dentro del rango adecuado para los peces que mantienes. Para ello es conveniente revisar las fichas de los peces.
Además, la temperatura debe ser constante, sin variaciones bruscas, ya que estas alteraciones pueden provocar estrés, lo que a su vez debilita el sistema inmune del pez y aumenta la probabilidad de que se desarrolle una infección o enfermedad.
Selección cuidadosa de compañeros de acuario
La elección de las especies que compartirán un mismo acuario es fundamental para evitar problemas de convivencia que puedan desencadenar lesiones o estrés crónico. Algunas especies, por naturaleza, son más agresivas o territoriales, mientras que otras son muy delicadas o tienen aletas largas y llamativas que pueden atraer mordiscos.
Evita mezclar peces incompatibles y si vas a mantener peces en comunidad, asegúrate de que haya suficiente espacio y que cada especie tenga escondites o zonas tranquilas donde refugiarse.
Un acuario con plantas naturales, troncos o rocas ayuda a crear barreras visuales y disminuye los encuentros directos, reduciendo así la agresividad y el estrés.
Reducción del estrés
El estrés es uno de los factores más subestimados en la acuariofilia, y sin embargo, tiene un impacto enorme en la salud de los peces. Aunque no siempre se manifiesta de manera evidente, un pez estresado es un pez vulnerable.
Para evitarlo, es importante mantener un entorno estable. No realizar cambios bruscos de temperatura, evitar ruidos o golpes, mantener un fotoperiodo regular y no manipular innecesariamente a los peces. Durante los mantenimientos o traslados, se puede utilizar productos antiestrés, como Stress Guard, que protegen la mucosa del pez y reducen la probabilidad de infecciones.
Además, asegúrate de ofrecer una dieta equilibrada y variada, rica en proteínas y vitaminas. Una buena alimentación fortalece el sistema inmunológico y mejora la capacidad del pez para defenderse de posibles patógenos presentes en el entorno.
Actuar rápido ante los primeros síntomas y aplicar un tratamiento adecuado puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y un daño irreversible. Recuerda que cada pez es diferente, y algunos necesitarán más tiempo o cuidados que otros. Como acuaristas responsables, es nuestro deber garantizarles un entorno sano, seguro y estable.
Recuerda que puedes visitar mi canal de Youtube para más contenido multimedia sobre acuarios.
También te puede interesar
¡Hola, acuarista!Si quieres tener tu propio ambiente subacuático en casa, es hora de enseñarte a cómo montar un acuario plantado. Aprenderás los conceptos básicos para montar y mantener un espacio …
¿Qué es el gusano Grindal? El gusano Grindal se utiliza para alimentar a los peces y alevines de nuestros acuarios. Es pequeño, blanco y de aproximadamente 1 cm de longitud…
Biofilm en acuarios: ¿Qué es, cómo afecta a los peces y cómo eliminarlo y evitarlo?
El biofilm en acuarios es un fenómeno bastante común, pero muchas veces pasa desapercibido para los acuaristas novatos. En este artículo, exploraremos qué es el biofilm, cómo puede afectar a…
Mantener una temperatura estable en el acuario es fundamental para la salud de los peces y plantas de tu acuario. Un calentador para acuario (También llamado termocalentador) es el dispositivo…
Índice1 ¿Qué es el STC 1000?2 Montaje y configuración del controlador STC-10002.1 Esquema de conexiones2.2 Cómo funciona el STC-10002.3 Configuración del STC-10003 Alternativa al STC-10004 Combina el STC con esto…
Montar un gambario puede ser intimidante al principio porque las gambas suelen ser más delicadas que los peces y requieren un poco más de planificación. En esta guía sobre cómo…