🔹NOMBRE COMÚN: Ramirezi.
🔹NOMBRE CIENTÍFICO: Microgeophagus ramirezi.
🔹ORIGEN: Cuenca del río Orinoco, Venezuela, Colombia.
🔹ESPERANZA DE VIDA: 3 años.
🔹MORFOLOGÍA: Machos: 7 cm – 7,5 cm; Hembras 5,5 cm. Coloración: amarillo-naranja, con manchas azuladas y con una franja vertical negra que cruza el ojo. Dimorfismo sexual: Si
🔹ACUARIO: > 50 l. Sustrato de grava fina y abundante vegetación, con cuevas y escondites formados por rocas, troncos y raíces.
🔹PARÁMETROS: Temperatura: 23ºC-28ºC; PH: 6.0 a 6.5; GH: 5 a 10.
🔹ALIMENTACIÓN: Omnívoro.
🔹COMPORTAMIENTO: Monógamos; tranquilos excepto en épocas de reproducción.
🔹REPRODUCCIÓN: Ovíparo.





Descripción y características
El Ramirezi, cuyo nombre científico es Microgeophagus ramirezi, es uno de los cíclidos enanos más apreciados por los acuaristas de todo el mundo. Su origen se encuentra en la cuenca del río Orinoco, que atraviesa mayormente Venezuela y parte de Colombia. Se trata de un pez muy popular en la acuariofilia debido a su coloración llamativa, su tamaño y su comportamiento.
En cuanto a su morfología, el cuerpo del Ramirezi presenta tonos amarillos y anaranjados, adornados con reflejos azulados y una característica franja negra vertical que atraviesa el ojo. A lo largo de los años, mediante selección y cría en cautividad, han surgido diferentes variedades como el Ramirezi Azul Eléctrico, el Ramirezi Balón o el Ramirezi Velo, cada uno con rasgos distintivos que lo hacen aún más atractivo para los acuaristas.
Dimorfismo sexual
Distinguir entre machos y hembras no resulta demasiado complicado en esta especie. Los machos suelen ser ligeramente más grandes, con colores más intensos y prolongaciones en las aletas dorsal y anal. Las hembras, por su parte, presentan un tamaño algo menor y suelen mostrar una característica mancha rosada en el vientre, especialmente visible en épocas de celo o cuando están listas para reproducirse.
Tamaño y esperanza de vida
El Ramirezi es un pez de tamaño reducido, alcanzando entre 5 y 7 centímetros en su etapa adulta. Su vida en cautividad suele ser relativamente corta en comparación con otros peces, rondando los 3 años, aunque con un acuario bien cuidado, parámetros estables y una alimentación variada puede llegar a superar ligeramente este promedio.
Es importante tener en cuenta que se trata de una especie sensible, por lo que su longevidad está muy ligada a la calidad del entorno en el que vive. Cambios bruscos en la química del agua o problemas de estrés pueden reducir considerablemente su esperanza de vida.

Condiciones ambientales del Ramirezi en su hábitat natural
En estado salvaje, el Ramirezi habita en aguas tranquilas y poco profundas del Orinoco, donde el lecho está cubierto de arena fina y abundante materia orgánica. Estos ríos suelen caracterizarse por aguas blandas y ácidas, con temperaturas relativamente altas durante la mayor parte del año.
La vegetación acuática y las raíces sumergidas ofrecen refugio a los Ramirezi, que prefieren permanecer en zonas cercanas al sustrato. Este entorno natural explica su necesidad de contar con escondites en el acuario, así como la importancia de recrear parámetros similares a los de su hábitat para garantizar su bienestar.
Acuario y parámetros ideales para el Ramirezi
Recrear las condiciones naturales del Ramirezi dentro del acuario es fundamental para garantizar su salud y bienestar. Al ser una especie sensible, requiere un entorno muy estable y con parámetros controlados, lo más parecido posible a los ríos de los que proviene.
Temperatura, pH y dureza del agua
Uno de los factores más importantes para mantener con éxito a los Ramirezi es la estabilidad del agua. La temperatura ideal se encuentra entre los 23 °C y 28 °C, el pH debe mantenerse ligeramente ácido, en un rango de 6,0 a 6,5, y la dureza general (GH) debe oscilar entre 5 y 10.
Los Ramirezi son muy sensibles a las variaciones bruscas, por lo que es esencial realizar cambios de agua regulares, pero siempre de manera gradual, evitando oscilaciones que puedan estresarlos. Además, los niveles de nitratos, nitritos y fosfatos deben mantenerse lo más bajos posibles, ya que su acumulación puede desencadenar enfermedades rápidamente en esta especie.
Tamaño del acuario recomendado
Para mantener una pareja de Ramirezi se recomienda un acuario de al menos 40 litros. Este espacio permite que la pareja establezca su territorio y se desarrolle sin estrés. En caso de querer mantener más de una pareja, será necesario aumentar significativamente el tamaño del acuario, asegurando divisiones visuales con plantas o decoraciones para reducir la competencia.
A pesar de su pequeño tamaño, el Ramirezi necesita espacio suficiente para nadar y explorar. Un acuario demasiado reducido incrementa la agresividad territorial y afecta negativamente a su salud general.
Decoración y plantas adecuadas
La decoración del acuario juega un papel fundamental para recrear el entorno natural del Ramirezi. Lo ideal es utilizar un sustrato de arena fina, similar al de los ríos que habita. La inclusión de piedras lisas, raíces y troncos ayuda a delimitar territorios y proporciona refugios donde los peces se sienten seguros.
Las plantas no solo cumplen una función estética, sino que también ayudan a mantener la calidad del agua y ofrecen escondites adicionales. Plantas como Echinodorus, Cryptocoryne, Anubias y Vallisneria son excelentes opciones. Una distribución equilibrada entre áreas densamente plantadas y espacios abiertos para el nado garantiza un ambiente óptimo. Además, es recomendable añadir hojas secas de almendro indio o catappa, que liberan taninos, contribuyendo a mantener el agua ligeramente ácida y más cercana a su hábitat natural.
La iluminación debe ser moderada, evitando excesos que puedan estresar a los peces. Crear zonas de sombra mediante plantas flotantes o raíces sumergidas resulta beneficioso, ya que estos peces prefieren ambientes con cierta penumbra.
Alimentación adecuada del Ramirezi
En cautividad, los Ramirezi aceptan sin problema alimento seco como escamas o gránulos de calidad, aunque para mantenerlos en óptimas condiciones es fundamental ofrecerles una dieta variada. El uso de alimentos vivos como artemia, larvas de mosquito o dafnias, combinado con congelados como bloodworm, ayuda a mantener su vitalidad y mejorar la reproducción.
La clave está en ofrecer porciones pequeñas varias veces al día, evitando la sobrealimentación que ensucia el agua y perjudica la salud de los peces.
Comportamiento y compatibilidad del Ramirezi con otras especies
Comportamiento social y territorial
El Ramirezi es un pez pacífico en términos generales, aunque presenta cierto grado de territorialidad, especialmente en época de reproducción. Normalmente se mantiene en la zona baja y media del acuario, mostrando un comportamiento curioso pero tranquilo.
Durante el desove o la cría de alevines, la pareja puede mostrarse más defensiva, delimitando su espacio frente a otros peces. Sin embargo, fuera de esos periodos rara vez muestra una agresividad notable.
Especies de peces compatibles
Los Ramirezi conviven bien con peces pequeños y pacíficos que compartan parámetros similares de agua. Especies amazónicas como los Tetras neón, Tetras cardenal, Corydoras y Otocinclus suelen ser excelentes compañeros.
Es importante evitar peces excesivamente grandes o agresivos, así como especies que requieran aguas duras y alcalinas, ya que las diferencias en las condiciones pueden afectar tanto al Ramirezi como a los otros habitantes del acuario.
Reproducción y cría en el acuario del Ramirezi
La reproducción del Ramirezi es uno de los aspectos más fascinantes de esta especie, ya que forman parejas estables y participan activamente en el cuidado de los huevos y las crías. Observar su proceso reproductivo dentro del acuario es una experiencia enriquecedora para todos los acuaristas.
Reproducción
Los Ramirezi forman parejas monógamas que permanecen unidas de manera estable. Una vez que se establece el vínculo, ambos participan activamente en la reproducción. La hembra deposita entre 200 y 400 huevos sobre superficies planas como rocas, troncos, hojas anchas o incluso en el vidrio del acuario.
El cortejo incluye movimientos de aletas y limpieza del lugar de la puesta, tarea en la que macho y hembra colaboran. Una vez realizada la puesta, ambos se encargan de ventilar los huevos con sus aletas para oxigenarlos y protegerlos frente a depredadores. La eclosión ocurre generalmente entre las 48 y 72 horas posteriores.
Mantener el agua muy limpia y con baja dureza es esencial para evitar que los huevos desarrollen hongos. En algunos casos, los criadores optan por retirar la puesta a un acuario separado para aumentar las probabilidades de éxito.
Cuidado de las crías
Tras la eclosión, los alevines permanecen cerca del sustrato hasta consumir su saco vitelino. A partir del segundo o tercer día comienzan a nadar libremente, momento en el que deben recibir alimento específico. Los nauplios de artemia y los infusorios son las mejores opciones iniciales, ya que su pequeño tamaño y alto valor nutritivo se ajustan perfectamente a las necesidades de los recién nacidos.
Los padres, en condiciones adecuadas, suelen cuidar y proteger a las crías, guiándolas por el acuario y agrupándolas para evitar que se dispersen. Sin embargo, en acuarios comunitarios existe el riesgo de que otros peces se coman a los alevines, por lo que muchos acuaristas prefieren criarlos en un acuario separado hasta que alcancen un tamaño más seguro.

Consejos para mantener un acuario saludable con Ramirezi
Mantenimiento y limpieza del acuario
Un acuario con Ramirezi requiere rutinas de mantenimiento regulares. Es recomendable realizar cambios parciales de agua semanales, del 20 al 30 %, utilizando siempre agua tratada y con parámetros idénticos para no provocar desequilibrios. Limpiar el sustrato y retirar restos de alimento o materia orgánica acumulada previene la aparición de enfermedades.
El filtro debe estar dimensionado de forma adecuada, proporcionando una filtración eficiente sin generar corrientes excesivas, ya que esta especie prefiere aguas tranquilas.
Evitar la sobrealimentación y la sobrepoblación
Uno de los errores más comunes es ofrecer demasiada comida o introducir más peces de los que el acuario puede albergar. La sobrealimentación no solo afecta la salud de los peces, sino que deteriora rápidamente la calidad del agua. Ofrecer pequeñas raciones varias veces al día es la mejor estrategia.
La sobrepoblación también genera estrés y aumenta la competencia territorial. Mantener un número adecuado de peces según el tamaño del acuario garantiza un entorno equilibrado donde cada especie puede desarrollarse plenamente.
Recuerda que puedes visitar mi canal de Youtube para más contenido multimedia sobre acuarios.
Otras fichas que te pueden interesar